Páginas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Cómo signar una canción

Esta es una cuestión que quizá no os hayáis preguntado nunca. Los usuarios de LS porque no creéis que entrañe ninguna dificultad añadida y las personas oyentes porque... porque a lo mejor ni siquiera sabíais que se hacía. Pero sí, se hace, y cada vez más. De hecho, si navegáis por Youtube buscando el título de alguna canción seguido de «LSE» es posible que la encontréis y os llevéis una sorpresa.

Dicho esto, aquí os dejo un vídeo casero de mi primera canción interpretada: «Pan y mantequilla», del grupo canario «Efecto Pasillo» (clic para leer la letra). Daniel Bautista, mi antiguo profesor de LSE, me ha aconsejado y ayudado con los matices. ¡Muchas gracias de nuevo desde aquí! Me ha hecho mucha ilusión prepararla y signarla para mis compañeras y profesora de LSE de ciclo:


¿Qué opináis? (Aparte de que ya me podría haber quitado el reloj). Estoy abierta a cualquier tipo de crítica constructiva, pero no seáis muy malos, que estoy en primero del ciclo... ¿Algo que no se entienda?

Pero volvamos al tema central de la entrada: ¿cómo leñes signo una canción?

Los estudiantes del ciclo de Interpretación de Lengua de Signos somos un colectivo que, año tras año, afronta la tarea de tener que signar una canción (aunque estemos en primero y solo llevemos tres meses aprendiendo lengua de signos). Para poder hacerlo, si no bien, al menos de la mejor manera posible, veamos algunas recomendaciones:
  • Elige la canción que quieras signar. Cuanto menos parte instrumental haya, mejor, porque tendrás que bailar en esos espacios de tiempo o, como mínimo, marcar el ritmo o indicar con dactilológico qué canta el coro (Oooooh, Aaaaaah, Lalalalala). Averigua si esa canción ya está signada, pues, ya que vas a signar una, al menos que sirva de regalo a la Comunidad Sorda usuaria de LS, que pueda ver una nueva canción interpretada. Ten en cuenta tu nivel de lengua de signos y el ritmo al que cantan en la canción (quizá sea buena idea no empezar con un rap de Eminem, como me sugirieron a mí).

jueves, 13 de diciembre de 2012

Deja que la imaginación vuele: cuentos signados

Como ya sabéis, la lengua de signos es un idioma muy, pero que muy visual, algo que lo hace perfecto para contar cuentos (a niños y a mayores, ojo). Permite describir con todo lujo de detalles los escenarios, representar todos los roles imaginables: manzanas, rinocerontes, florecillas, pelotas, nubes, etc. A todo se le puede poner cara y signos. Además, y creo que esto es lo más importante, hace que nuestra imaginación trabaje a toda carga, algo que muchos hace tiempo que no hacemos.

Así pues, os voy a dejar una serie de cuentos signados que creo que os van a encantar. No me voy a centrar en los cuentos tradicionales (si os interesan, solo tenéis que buscarlos en Youtube, más fácil imposible), sino en cuentos más actuales que aportan y enseñan otros valores: el empoderamiento de las mujeres y la abolición del encasillamiento de los niños y niñas en determinados roles y actividades solo por su sexo.

Empezamos con ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz. La interpretación a LSE corre a cargo de dos de las tres integrantes de ILSEVIN: Elena Zapico y Tamara Corral. Dura 9 minutos, pero vale mucho la pena, es uno de esos cuentos que habría que interpretar (o leer) a los niños antes de acostarlos para que vayan interiorizando estas ideas.




lunes, 10 de diciembre de 2012

Beneficios y contribuciones de las personas sordas

En Estados Unidos, en Washington D.C., hay una universidad llamada Gallaudet, una universidad en la que la mayoría de los estudiantes son sordos e hipoacúsicos y donde el ameslán (lengua de signos norteamericana) y el inglés conviven, donde a nadie le parece raro que se signe, que el timbre no suene, sino que brille, y donde las sillas se disponen en círculo para poder verse bien los unos a los otros.

Dos profesores de esa universidad están viajando por todo el mundo difundiendo la idea de que ser sordos tiene beneficios tanto para ellos mismos de forma individual como para el conjunto de la sociedad. A esta idea la llaman «deaf gain» (en español, sería algo así como «beneficios de los sordos», aunque también lo he visto traducido como «triunfo sordo» y «ganancia de sordos»). Es un término de difícil traducción, así que se agradecen, y mucho, las sugerencias en los comentarios.

Momento de la conferencia que ofrecieron con motivo del XVI Congreso Mundial de la Federación Mundial
de Personas Sordas (WFD), celebrado en julio de 2011.


Los dos defensores de este movimiento son Joseph Murray, vocal de la Comisión de los Derechos Humanos de la Federación mundial de Personas Sordas (WFD) y profesor asistente en la Universidad de Gallaudet, y Dirksen Bauman, también profesor de esta institución y coproductor de la película Audismo al descubierto.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Las reglas de la audiodescripción

En una entrada anterior explicábamos qué es la audiodescripción (AD), así que ya estamos listos para aprender cómo funciona. La norma que regula este servicio es la UNE 153020:2005 «Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías» y la define así:
Servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como la percibe una persona que ve.
Francisco Javier Navarrete llamó a la audiodescripción «el arte de hablar en imágenes».
Estas son las previsiones del porcentaje de la programación que deberán ser audiodescritas en los próximos años:

Ley General Audiovisual    2010   2011   2012   2013   2014   2015  
Operadores de servicio público5%6%7%8%9%10%
Titulares de licencia estatal3%3,5%4%4,5%4,5%5%
Titulares de licencia estatal
con audiencia >10%
1%1%1,5%1,5%1,5%2%

martes, 4 de diciembre de 2012

SOS Discapacidad llega a Valencia

Como muchos ya sabréis, hoy se celebra el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, por lo que ayer tuve lugar en Madrid una manifestación en contra de los recortes y una deuda acumulada por parte de las administraciones de más de 300 millones de euros bajo el lema: «SOS Discapacidad - Derechos, inclusión y bienestar a salvo». Se calcula que más de 50.000 personas (según los últimos datos, la convocatoria podría haber superado los 90.000 asistentes) acudieron a manifestarse, muchas desde otros lugares de la península (se fletaron casi 500 autobuses).

Hoy se ha celebrado una manifestación en Valencia con el mismo objetivo y más de 4.000 personas hemos asistido a protestar por los recortes que probablemente condenen a la discapacidad a ser considerada una «zona catastrófica». Así lo ha explicado Carlos Laguna, vicepresidente del  Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV).

La lectura del manifiesto ha tenido lugar en la Plaza de la Virgen. El acto
ha sido interpretado a LSE para el público y, en espejo, para las personas sordas sobre el escenario o cercanas a él.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La situación actual de los intérpretes de lengua de signos en Europa

En el marco del II Seminario del Centro de Normalización Lingüística de Lengua de Signos Española (CNLSE), celebrado ayer 29 de noviembre de 2012 en Madrid, Maya de Wit, intérprete de lengua de signos holandesa, norteamericana e internacional y antigua presidenta del Foro Europeo de Intérpretes de Lengua de Signos (EFSLI), comentó a los más de 350 asistentes (y a todos aquellos que lo seguimos por Internet) cuál es la situación de los ILS en Europa. Seguid leyendo si queréis enteraros de todo :-)

El seminario fue totalmente accesible: contó con intérpretes de lengua de signos (que hacían directa o inversa
según el ponente) y subtitulado en directo. Siguiéndolo por Internet se podían ver también las diapositivas que utilizaban.
En la gráfica vemos el aumento de ILS en los 19 países que han respondido a todas las encuestas desde 2000.

Para ello, nos remitió a los resultados de una encuesta que ha llevado a cabo durante los últimos años y cuyos resultados espera publicar antes de fin de año. En 2000 recogió datos de 19 países, en 2004 de 29, en 2007 de 25 y finalmente este año de 35, un número nada desdeñable, teniendo en cuenta que solo envía las encuestas a países de la Unión Europea o candidatos a formar parte de ella.

Con este objetivo contacta con las asociaciones nacionales de intérpretes de lengua de signos de cada país, lo que ya le llevó a darse cuenta de que en algunos no existen. En estos casos las remitió a las asociaciones nacionales de personas sordas. Por otra parte, cada país es un mundo y así encontramos ejemplos de países que cuentan con varias asociaciones de ILS a nivel nacional, como puede ser Suiza (3) o Bélgica (3), una por cada región. Otros países como Italia cuentan con dos asociaciones por tradición. De Wit se encontró por tanto con muchas discrepancias en cuanto al asociacionismo de los ILS en Europa. Por ejemplo, la primera asociación nacional fue la de Suecia, la Swedish Association of Sign Language Interpreters (STTF), creada en 1969, y la última fundada es la de Polonia, la Stowarzyszenie Tłumaczy Polskiego Języka Migowego (STPJM), en 2009, pero hay muchos países que no cuentan con ninguna (Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Hungría, Letonia, Malta, Ucrania, etc.).

sábado, 24 de noviembre de 2012

Concierto de Rozalén con Beatriz Romero como ILSE

Anoche tuvo lugar otra de esas citas accesibles ineludibles: la albaceteña María Rozalén dio un concierto accesible en la sala Wah-Wah de Valencia, totalmente interpretado a lengua de signos española gracias a la ILSE Beatriz Romero.

En la entrada sobre el concierto interpretado de la Rana Mariana ya dejé un par de vídeos como referencia para que supierais qué os perderíais si no acudíais a verlo (ojo, que no solo actúan en la capital del Turia, están de gira)... Solo puedo deciros que vale la pena, y mucho. Además de que Rozalén tiene unas canciones preciosas y divertidísimas, ver la interpretación de Bea es algo que vale la pena de por sí. No solo interpreta el sentido de las canciones, buscando ir más allá de la literalidad, sino que además con su expresión facial y corporal es capaz de transmitir todos los matices que acompañan a las letras, especialmente la ironía.

Y para entenderla no hace falta saber lengua de signos creo yo, de hecho, las carcajadas se suceden unas a otras, tanto de oyentes como de personas con discapacidad auditiva. Por ejemplo, al principio de la canción Cal y arena, cuando Rozalén habla de que ha preparado una lista de instrucciones para que los hombres puedan conquistar a las mujeres como ella y Bea deja claro en la interpretación que no es una listita de nada, sino una lista interminable. Mirad: