Páginas

martes, 12 de febrero de 2013

Seminarios accesibles: el CNLSE explica cómo se organizan

Como ya comenté en una entrada anterior, en noviembre del año pasado, el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos (CNLSE) organizó su II Seminario, una jornada completamente accesible sobre los perfiles profesionales vinculados con la lengua de signos. Fue la primera vez que veía una conferencia accesible, con interpretación simultánea a la lengua oral o a lengua de signos dependiendo de la lengua escogida por los ponentes, guías intérpretes para personas con sordoceguera y subtitulado en directo, y me pareció que sería interesante entrevistar a los responsables de la organización para que nos contaran un poco más sobre cómo vivieron esta experiencia desde la propia institución. Eva Aroca Fernández, que lleva trabajando en el centro desde su creación en junio de 2011 y ha sido la coordinadora del seminario, ha respondido a algunas preguntas:

¿Cuáles son los principales objetivos del CNLSE?

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española ha sido creado por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Está integrado en el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad y tiene como finalidad investigar, fomentar y difundir la lengua de signos española, así como velar por su buen uso, observada la transversalidad en las políticas y líneas de acción en cualquiera de los ámbitos de actuación pública. Los objetivos que se establecen para el CNLSE son:
  • Velar por el desarrollo e impulso del proceso de normalización de la lengua de signos española así como por el buen uso de la misma.
  • Actuar como centro de referencia y difusión en el ámbito de la normalización de la lengua de signos española.
  • Impulsar acciones de investigación relacionadas con el marco de actuación del centro.




 ¿Cómo surgió la idea de realizar los seminarios?


El CNLSE organiza su trabajo en tres áreas: de normalización, de promoción y difusión, y de investigación y desarrollo. A cada una de ellas le corresponden distintas actuaciones, en este caso una de las propias del área de promoción y difusión es la de organizar eventos sobre los ámbitos de trabajo del CNLSE (jornadas, seminarios, conferencias, etc.).

¿Cómo decidieron el tema del II Seminario?

El seminario intentó abordar la cuestión de los profesionales vinculados a la lengua de signos, y teniendo en cuenta, por un lado, que de todos los ámbitos para la normalización de una lengua, son el de la educación y la interpretación los más relevantes y, por otro, que ya se apuntó esta cuestión como una de las principales demandas de la comunidad usuaria de lengua de signos en el anterior Seminario del CNLSE. El reconocimiento social de los profesionales que trabajan con una lengua es condición necesaria si se quiere abordar la normalización de esa lengua.

¿Se quedaron muchas cosas en el tintero o una mañana fue suficiente para tratar el tema?

Lamentablemente siempre que un tema es crucial y en el que muchos sectores están implicados todo el tiempo parece poco, y ya sabes que los temas que tienen que ver con la lengua se viven de otra manera. Sin embargo, estamos contentos porque se sentaron unas buenas bases para continuar trabajando. Para el CNLSE es muy importante recoger las demandas y las expectativas de la comunidad usuaria, y los profesionales son una parte importante de esta comunidad y sin duda marcan los grandes ejes de nuestra actividad.

¿Cómo valoran la asistencia al curso? ¿Quedaron los asistentes satisfechos?

Los resultados de los cuestionarios que se recogieron así lo indican. [En su sitio web afirman que acudieron más de 350 expertos de diferentes áreas].

El II Seminario fue totalmente accesible, ¿puede explicarnos qué medidas se tomaron para que todo el mundo tuviera acceso a la información en igualdad de condiciones?

A nosotros nos gusta distinguir entre dos conceptos: por un lado, las lenguas de trabajo del Seminario, en esta ocasión eran dos, la lengua de signos española y la lengua oral castellana. Esto significa que toda la información ha de ofrecerse en ambas lenguas y en este punto la labor de las intérpretes es fundamental. Por otro lado, las medidas que se adoptaron para facilitar el acceso a la comunicación y al espacio, medidas de accesibilidad:
  •    De acceso a la información y a la comunicación:
    • En lengua de signos española: guías interpretes para personas con sordoceguera.
    • En castellano: subtitulado en directo, bucle magnético, transcripción en braille.
  •   De acceso físico: se instaló una plataforma para acceder al escenario en silla de ruedas y se observó que el salón y los servicios fuera accesibles.
 ¿Cuántas personas participaron en la organización de este seminario? ¿Cuántas ILS, cuántas estenotipistas, cuántos cámaras, etc.?

Es muy difícil detallar los profesionales vinculados a cada uno de los servicios que se prestaron, cada equipo técnico cuenta con sus profesionales, en el caso de las intérpretes de lengua de signos creo recordar que trabajaron seis, desconozco cuántos estenotipistas participaron, son profesionales que trabajan a distancia, como tampoco sé cuántas personas estaban involucradas en la realización audiovisual, ni qué recursos se requieren para el streaming, o para instalar el bucle magnético, sin contar con el personal de protocolo, de comunicación, de cátering, equipo técnico del CSIC, etc. Lo más importante no es el número de personal que se moviliza, sino la calidad del servicio que se presta.

¿Hubo turnos para que, por ejemplo, las ILS pudieran descansar? ¿Contaban con un compañero de apoyo (que trabaja de forma pasiva por si la ILS se queda bloqueada o no sabe cómo seguir, para que pueda ayudarla)?

El servicio de interpretación a lengua de signos corrió a cargo de la Fundación CNSE para la supresión de barreras de la comunicación, líderes en este tipo de servicios y me consta que se observaron escrupulosamente los tiempos de descanso y los turnos de apoyo, de ninguna otra forma se consigue la calidad del servicio que prestaron.

En ocasiones había personas oyentes y personas sordas en la misma mesa. Cuando hablaba un oyente, cómo se enteraban los conferenciantes sordos de lo que se hablaba? ¿Contaron con intérpretes en espejo?

El recurso de los intérpretes en espejo es muy habitual, pero en esta ocasión se puso en marcha otro recurso: en la mesa se contaba con monitores en los que se proyectaba la realización audiovisual que se proyectaba en el salón y en el streaming, de esta forma los ponentes, sordos y oyentes, podían seguir las intervenciones de los demás, porque en los monitores se emitía en lengua de signos y subtitulado además de las distintas presentaciones de Power point.

¿Tienen datos acerca de cuántas personas siguieron el seminario por Internet?

No, no disponemos de esta información, aunque sabemos por las redes sociales que tuvo mucho seguimiento, la difusión es una de nuestra mayores prioridades y de hecho los vídeos de las distintas ponencias ya están disponibles en nuestro canal de Youtube por si alguien no tuvo la oportunidad de seguirlo en su momento o simplemente como un recurso más de libre disposición.

Durante la retransmisión por Internet, los espectadores podíamos ver a los ponentes y a las intérpretes,
así como leer en directo lo que decían y los medios audiovisuales que se proyectaban en la sala.

¿Si se celebra un tercer seminario, seguirían contando con los mismos recursos para hacerlo accesible o eliminarían alguno porque han visto que no hace falta?

Por supuesto, ya estamos preparando en esta edición 2013, un congreso sobre investigación en lengua de signos española que coincidirá con el Día Europeo de las Lenguas los días 26 y 27 de septiembre. Sin lugar a dudas cualquier actividad del CNLSE ha de ser plenamente accesible y en este sentido las medidas se ponen en marcha en función de las demandas de los participantes.

¿Cree que aún se hubiera podido hacer algo más para que el Seminario fuera más accesible?

Siempre se puede mejorar, pero en principio respondimos a todas las necesidades que detectamos y nadie nos ha manifestado nada en este sentido. Quizás el salón no era todo lo accesible que nos hubiese gustado, porque los participantes que se desplazaban en silla de ruedas no podían elegir ni el asiento ni tan siquiera la fila para poderse colocar al lado de sus compañeros.

¿Opina que es necesario que empresas e instituciones públicas y privadas empiecen a celebrar sus actos teniendo en cuenta la accesibilidad? ¿Por qué?

No es una cuestión de creencias, ni de opiniones: es una cuestión de derechos, hoy en día contamos con una normativa al respecto bastante clara para que no se vulneren derechos tan básicos como el de movilidad, acceso a la información y a la expresión.

¿Sabe qué pasos debería dar una empresa o institución interesada en hacer un rueda de prensa accesible?

No estoy ni de lejos especializada en prensa, pero me imagino que en este tipo de actos como en cualquier otro, lo más básico (y de sentido común) es interesarse por las necesidades de quien participa y una vez que se identifican buscar quiénes pueden ofrecer estos servicios. Y a partir de ahí hay que realizar la selección de los proveedores, con criterios económicos o sociales. Otra fuente de información es la normativa básica concerniente. Tengo entendido que las ruedas de prensa del Consejo de Ministro son accesibles en lengua de signos española.

¿Cuál es el coste aproximado de hacer un acto accesible, pongamos que de una duración de dos horas?

Esta pregunta si me lo permites no voy a responderla, porque es muy difícil hacer una estimación económica, son muchas las variables a tener en cuenta y es muy arriesgado hablar de costes, lo más importante es que son cuestiones que han  de considerarse a la hora de presupuestar cualquier actividad y encontrar la financiación adecuada. Es la sociedad la que debe diseñarse para que quepamos todos.

Desde aquí me gustaría agradecer al CNLSE y en especial a Eva Aroca Fernández que hayan aceptado la entrevista, que espero que os haya parecido tan interesante como lo resulta para mí.

2 comentarios:

  1. Un apunte, no es Fundación CNSE para la eliminación de las barreras, sino supresión, y su web es www.fundacioncnse.org

    Buena entrevista, detallada e interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya lo he corregido, ¡muchísimas gracias! Me alegro de que te haya gustado...

      Eliminar