 |
Adriana Álvarez recibió un correo de la asociación
a la que pertenece con explicaciones sobre cómo
quejarse de sus propios servicios de interpretación. |
Como ya os avancé, he tenido la oportunidad de entrevistar a dos intérpretes de lengua de signos más de las contratadas por Infoserla, además de a
Reyes Navarro, la coordinadora del equipo.
Adriana Álvarez (26), ILS y diplomada en Magisterio de Educación Primaria, es una de ellas. En 2007 empezó un curso de comunicación de lengua de signos y, animada por su profesor, se acercó a APROSOJA, la Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén, de la que es socia desde entonces. Tras muchas tardes allí, y haber finalizado los primeros dos niveles de los cursos de F.P.O de la Junta de Andalucía, la animaron a hacer el ciclo superior de interpretación en lengua de signos, que finalizó en 2010. En esta asociación ha tenido ocasión de interpretar conferencias, asambleas, hacer servicios en una autoescuela e incluso interpretar una boda. De hecho, incluso se presentó al segundo Festival de la Canción en Lengua de Signos con una persona sorda y ganaron el primer premio. El pasado mes de febrero se fue a Sevilla a vivir porque había conseguido trabajo como ILS en Canal Sur.
- ¿Consideras que estabas preparada para empezar a trabajar como ILS de Canal Sur?
Como intérprete, sí, tengo experiencia. Nunca había interpretado en televisión, pero eso sucede siempre que interpretas en un nuevo tipo de servicio. Los primeros días lo pasas peor, pero luego te adaptas. Canal Sur es el único medio donde puedes trabajar como intérprete en televisión aquí en Andalucía, así que realmente no podían pedir experiencia en este medio.
Trabajamos con mucha presión, tanto externa como interna. Pero una vez llegabas al trabajo, te sentabas en la silla y tenías que olvidar todo e interpretar. El equipo anterior ya llevaba cuatro meses trabajando en televisión y, de repente, entramos nosotros, un equipo nuevo a hacer esa labor. Es normal que se notara la diferencia.
- ¿Cómo fue el proceso de contratación?
Vi una oferta en internet y mandé el currículum sin saber que era para Canal Sur. Contactaron conmigo, me entrevistaron y me contrataron, fue todo muy sencillo.
Acepté un contrato muy aceptable, en mi opinión. Es posible que los antiguos intérpretes de la FAAS cobraran más, pero es que ellos ni siquiera han llegado a cobrar todo el salario de los meses que han trabajado, no sé si ya se habrán puesto al día con los pagos o no. No entiendo por eso la crítica: quizá nosotros cobremos un poco menos, pero al menos sí recibimos el dinero.
Las condiciones desde luego no eran inhumanas y durante los quince días que hemos trabajado la empresa se ha portado bien con nosotros. Los turnos los organizaba la coordinadora del grupo, siempre había dos personas y los turnos los organizábamos en función de la dificultad del programa. En un primer momento, lo acordado era cambiar cada veinte minutos, pero la idea era que luego, si estábamos cómodas, pudiéramos llegar a los veinticinco minutos o media hora. Un intérprete trabajaba en activo y otro en pasivo, siempre uno frente a otro, de apoyo.
En cuanto al salario, no te puedo especificar, pero por ejemplo yo, que he tenido que ir a vivir a Sevilla desde Jaén, no salía perdiendo dinero. El sueldo era un sueldo en condiciones para los tiempos que corren.
- Reyes Navarro me comentó que recibiste un correo electrónico de la asociación a la que perteneces con detalles sobre cómo quejarse de la calidad de los intérpretes contratados por Infoserla, es decir, de la calidad de tu propio trabajo. ¿Qué sentiste?
Me quedé asombrada, soy socia desde el año 2008 y desde hace un año difunden las noticias a través de internet. Me llegó un correo y era un copia-pega, un modelo para quejarse como persona sorda o como usuario de la lengua de signos. Se lo daban en bandeja a las personas sordas para que se quejaran. A mí me incluyeron porque era un mensaje en cadena. Pero es muy fuerte que te llegue un correo sobre cómo reclamarte a ti misma.