Páginas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Entrevista a Loreto Galán, ILS en el ámbito religioso

Como sabéis, me gusta entrevistar a intérpretes de lengua de signos que voy conociendo, porque creo que es mucho lo que podemos aprender tanto los futuros ILS como la gente que ha aterrizado por casualidad en el blog. A nuestra siguiente invitada, Loreto Galán de la Oliva (30), tuve el placer de conocerla este verano en Bruselas.  Sevillana de nacimiento, actualmente reside en Bélgica, donde trabaja como ILS, entre otros, para el Parlamento Europeo. Pero en la entrevista de hoy nos centraremos en su experiencia en el ámbito religioso, donde cuenta con mucha experiencia.

Loreto, antes de todo, quisiera saber qué hizo que te interesaras por la lengua de signos o la comunidad sorda en un primer momento.
 Contra a lo que todo el mundo espera como respuesta, no tengo familiares sordos ni crecí en un ambiente donde pudiera vivir la lengua de signos de primera mano. No hubo un momento puntal, desde siempre me llamó la atención. Cuando era pequeña recuerdo que, esperando ver los dibujos animados (hablo de los 80, cuando solo teníamos un canal y medio de televisión), había un avance informativo con una gran intérprete de LSE, María José de Aristizábal, con quien luego he tenido el privilegio de trabajar.
A los ocho años, mi familia se trasladó a Inglaterra. Siempre recuerdo mi primer día de colegio, que es el mismo en cualquier parte del mundo, eres “la nueva” y todo el mundo te mira. Yo entendía lo que estaba pasando a mi alrededor, pero no podía comunicarme al 100%, como estaba acostumbrada. Creo que ese momento puntual  me dio mucha empatía para luego elegir y desarrollar mi profesión.
Es cierto que siempre me han gustado los idiomas y he tenido facilidad para aprenderlos –mis lenguas de trabajo son el español, inglés e italiano, LSE y Sistema de Signos Internacional–  y ver la relación entre la lengua y la cultura y cómo estas dan forma a  nuestra sociedad, cómo nos relacionamos, nos expresamos…
Aunque hay mucho más, no quiero aburrir: como somos la suma de lo vivido, aquí tienes es el resultado.

¿Cómo y cuándo empezaste a formarte como intérprete?
Terminé bachillerato en Sevilla y entré a estudiar el Ciclo Formativo de Interpretación y Guía Interpretación en el IES Santa Eulalia, en Mérida (Badajoz) en el año 2003. Es de los ciclos más antiguos de España. Luego me matriculé en Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Lo compaginé varios años porque empecé a trabajar como ILSE. Más tarde he participado en cursos bastante variados, no todos necesariamente dirigidos a intérpretes, pero también me han ayudado a mejorar mi profesión.

¿Tuviste algún percance durante tu formación?
Bueno, entonces no lo llamaba percance, pero sí, repetí primero del ciclo. En su día fue una sorpresa, mas bien una decepción, porque era una alumna bastante aplicada y disfrutaba mucho con todo lo que estaba aprendiendo. Ese verano, cuando me dijeron que tenía que repetir curso, me planteé seriamente si quería seguir con la interpretación. Tampoco quería perder el tiempo haciendo algo para lo que no estaba capacitada o que no fuera lo mío. Por suerte, en las Jornadas Mundiales de la Juventud de Colonia (Alemania) encontré un grupo de personas sordas, estuve hablando con ellos y con sus intérpretes  e incluso interpreté un poco (con mucho apoyo) uno de los eventos. Fue cuando los usuarios –que en el fondo son quienes te eligen– me dieron su validación  y recapacité a conciencia sobre mis capacidades y limitaciones como futura intérprete cuando decidí continuar.
Luego, con el tiempo, entendí la decisión de mis profesores, Jorge Manteca y Miguel Benítez: creo que necesitaba, entre otras cosas, más confianza en mí misma, porque eso también se refleja en los signos, en la interpretación. También hay que tener en cuenta que la lengua de signos es una lengua y pretender aprenderla y aprender a interpretarla en dos años es bastante complicado por no decir imposible; si lo comparas, por ejemplo, con que para interpretar lenguas orales, con la carrera universitaria, se estudia cuatro años como mínimo.

Entonces, con una energía renovada, repetiste primero y acabaste obteniendo el título. ¿Qué te ha ido en el mundo laboral?
Hace ya siete años que soy intérprete titulada. Realicé las prácticas del ciclo en la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (FEXAS), en Cáceres, que me dio la oportunidad de hacer todo tipo de servicios. El primer día de prácticas interpreté una conferencia sobre Derecho… ¡No se me va a olvidar en la vida!
Tuve unas tutoras estupendas que luego se convirtieron en mis compañeras, porque al acabar trabajé allí un año completo. Los servicios que se cubren desde una asociación son muy variados y creo que eso me ayudó mucho para coger buena base como intérprete.
En la Asociación Cultural de Personas Sordas de Sevilla también he trabajado, pero muy poco tiempo o para los servicios esporádicos para los que me han llamado. He interpretado en cursos muy variados y fui profesora de LSE en un FPO. Y, por último, en la European Union of the Deaf (EUD), la Unión Europea de Personas Sordas, donde fui la asistente personal del director ejecutivo durante seis meses.

Vemos que en esos siete años has trabajado en varios ámbitos. ¿En cuál te desenvuelves más a  gusto como ILSE?
Aunque ahora trabajo bastante más la participación política/derechos humanos de las personas sordas, creo que el ámbito religioso, católico, es el que más lejos me ha llevado profesionalmente y con el que me siento más cómoda.

Me comentaste que gracias al ámbito religioso habías empezado a trabajar fuera de España. ¿Cómo fuiste consiguiendo experiencia en eventos internacionales?
Estando en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ja, ja, ja. Bueno, como te comentaba hablando de Colonia, fue probando, pasito a pasito, y pidiendo permiso, por favor y gracias, sabiendo que siempre puedes mejorar lo que haces y cómo lo haces. Hablar más de una lengua oral también me ha ayudado, porque en eventos internacionales se habla sobre todo inglés.

¿Llevas la cuenta de en cuántos países has interpretado? Podrías hacernos un resumen...
En breve, como intérprete de lengua de signos (no solo ámbito religioso), he trabajado en muchas partes de España, Italia, Vaticano (es otro país, ¿no? :)) Irlanda, Australia, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Eslovaquia, México, EE. UU., Suiza, Brasil… y los que me quedan. No me quedo quieta, ¿verdad?


¿Cuál ha sido la interpretación que más te ha realizado como ILSE?
Pfff….¡Existen varias, porque me gusta mucho lo que hago! Te cuento tres, para ser breve:
  1. En noviembre de 2009, asistí como oyente a un congreso en el Vaticano: Ephpheta, La persona sorda en la vida de la Iglesia. En la Pastoral de Sordos de Sevilla, preparaba a tres niños sordos para la Primera Comunión y necesitaba más materiales, saber qué y cómo se estaba haciendo en otros sitios, por eso asistí. Uno de los intérpretes españoles falló en el último momento e interpreté yo. Fue una experiencia buenísima, porque estuve trabajando codo con codo con intérpretes de España, EE. UU., Italia, Australia… mientras que en las gradas se veían otras lenguas de signos y otros intérpretes (creo que eran once más). Llegó un punto en que me molestaba la interpretación al español que estaba recibiendo por los auriculares, así que interpreté directamente de los ponentes, del inglés, del italiano, del español a la LSE… Fue sin darme cuenta, pero me era mucho más fácil así. Fue la primera vez que tomé conciencia plena de que podía interpretar de varias lenguas a la LSE y viceversa.
  2. En julio de 2010, asistí como intérprete del Padre Jaime Gutiérrez, Párroco de Santa María del Silencio, al II Encuentro de jóvenes católicos de las Américas, en Valle de Bravo (México), organizado por el ICF (International Catholic Foundation for the Service of Deaf Persons). Fue una súper experiencia, con jóvenes de EE. UU., Venezuela, Trinidad y Tobago, México y España. Liderados por un equipo multidisciplinar de sordos y oyentes (psicólogos, trabajadores sociales, intérpretes), el objetivo fue trabajar las capacidades de los jóvenes sordos, su autoestima, liderazgo, su manera de relacionarse con los demás, etc. Ver la evolución de los chicos en las semanas que estuvimos allí, cómo interactuaban los unos con los otros –al principio con cautela y al final como amigos de toda la vida, aunque fueran de otros países y sus lenguas de signos fueran tan distintas– fue un lujo. Las reuniones que teníamos los intérpretes al final del día para evaluar nuestro trabajo también fueron muy edificantes. E interpretar una misa a varias lenguas de signos por primera vez en la historia en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe tampoco estuvo mal.
  3. En Australia, en 2008, Anna, una chica sorda de Alemania, al final de la interpretación me dio las gracias por haber unido sus dos mundos, el mundo de la fe y el mundo sordo. Y de eso se trata, ¿no? De derribar barreras.

Como consejo para los que estamos estudiando interpretación aún, ¿cómo te preparas antes de un servicio religioso?
Como para cualquier otro servicio, con mucha preparación previa y siempre con la sensación de que te dejas algo en el tintero. Depende mucho el evento que sea. Para la liturgia del matrimonio, por ejemplo, existen varios ritos: “Yo, XX, te recibo a ti, XX, como esposa y me entrego a ti…” no es lo mismo que la fórmula pregunta-respuesta “–¿Quieres ser mi mujer? –Sí, quiero”. Tampoco, con respecto a la posición del intérprete, es lo mismo si los novios son sordos o si solo uno de los asistentes es sordo.
En la liturgia te pueden aparecer palabras en griego o en latín, o en varios idiomas si es un encuentro internacional. Con relación a la música,  muchos cantos son salmos musicados y también desempeñan un papel importante en la celebración.

¿Existen muchos signos específicos?
Sí, como sabes, la lengua de signos es una lengua en constante evolución. Siempre van apareciendo neologismos y signos que se toman de otras lenguas de signos. Como soy humana y siempre se me escapa algo, en caso de duda, pregunto al usuario ;)

¿Es común que en los encuentros religiosos se cuente con la figura del ILS?
Solo te puedo contestar sobre lo que conozco. En lo católico, sí, cada vez más, aunque va como en los otros ámbitos, poco a poco. Por ejemplo, el último Congreso Eucarístico, que fue en Dublín en el año 2012, contó con un Deaf Track (una opción sorda), es decir, que iban ponentes sordos (con sus intérpretes) de todas las partes del mundo para hablar sobre temas relacionados con la Eucaristía.

Sabemos que has interpretado a un Papa…
Ja, ja ,ja, sí, a Benedicto XVI. Le interpreté y hablé con él en el mismo congreso que te he comentado antes. Lo que no recuerdo bien es si me dirigí a él en italiano o en español. Le comenté que era la intérprete y me dijo: “Muchas gracias por esta labor tan importante”. Yo no interpreto para que me den las gracias, pero nunca está de más recibirlas. Considero que es un agradecimiento no solo para mí, sino para todos los intérpretes, así que dicho queda.
Todavía no he interpretado al Papa Francisco, pero nunca digas nunca. Se expresa de una manera muy sencilla, pero profunda. Tiene un discurso muy natural, muy asequible, con localismos porteños (bergoglismos les llaman) que para mí, interpretativamente, son una gozada porque son todo un reto.



Quizá alguno de los lectores ha pensado que para ser intérprete en el ámbito religioso tienes que ser creyente. ¿Qué opinas tú?
Te contesto con otra pregunta: ¿es imprescindible ser médico para interpretar en el ámbito sanitario? La interpretación en el ámbito religioso es eso, un ámbito más. Lo importante es ser un buen profesional, sea el ámbito que sea. Los usuarios se merecen una interpretación de la más alta calidad posible, para poder participar plenamente en la sociedad, ya sea en una misa, una entrevista de trabajo o una clase en la universidad.
La formación, por supuesto, es importantísima. Yo he recibido cursos en Irlanda, en Italia, el año pasado hice unas prácticas gracias al ICF en la Archidiócesis de Washington… Hay que conocer muy bien el significado, el contexto, el contenido, aunque creo que no estoy diciendo nada nuevo como intérprete.
Como me dijo una vez el sacerdote sordo, el Padre Agustín Díaz Yánez, la Comunión de los Santos, no significa que los Santos se ponen en fila para comulgar. Y llevaba razón, muchas de las malas interpretaciones que se hacen (no solo en el ámbito religioso, lo he visto en todos los ámbitos) es por desconocimiento del tema que se está interpretando.
Personalmente, ser creyente me ha ayudado porque parto de unas bases, de un conocimiento previo que facilita mi trabajo, pero no significa que lo sepa todo y no necesite prepararme los servicios de interpretación.
Si alguien está interesado en profundizar en este tema y no conoce mucho en qué consiste, les recomiendo que empiecen por leer el YOUCAT, el catecismo de la Iglesia Católica para los jóvenes. Con un lenguaje sencillo, explica lo que son las bases de la fe católica.

¿Cuáles son, en tu opinión, las características personales que todo ILS debe tener?
No sé si es una característica, pero considero requisito fundamental que te guste lo que haces. Si no, dedícate a otra cosa. Ninguna profesión es fácil y en esta se está siempre expuesto a críticas y se puede confundir fácilmente lo personal con lo profesional. Las críticas son inevitables, pero, aunque muchas veces desearíamos no recibirlas, nos ayudan a crecer y mejorar.
Son importantes las ganas de aprender más, de superarte, de poder crear un buen equipo con los usuarios y con los intérpretes, hay que tener una mente abierta y respetuosa hacia los distintos tipos de sordera y las opciones de comunicación que te encuentras, así como saber ser flexible en las diferentes situaciones de interpretación que se presentan. Y humildad, humildad para reconocer los errores, pero también los aciertos.

¿Qué dirías a alguien que está pensando si quiere aprender lengua de signos o ser intérprete?
Bueno, son dos cosas distintas:
Aprender lengua de signos, es en el fondo, aprender una lengua nueva, una cultura nueva, y eso siempre es enriquecedor. Ayuda, por ejemplo, a la percepción espacio-temporal, a ampliar vocabulario, a aprender a expresarte mejor, a comprender cómo las diferencias enriquecen. ¡Yo se lo recomiendo a todo el mundo, para grandes, chicos y medianos…!
Para los que quieren ser intérpretes, creo que hace falta ser muy objetivo con uno mismo, trabajar duro y no perder nunca la curiosidad por seguir aprendiendo, por mejorar, para uno mismo y para con los compañeros intérpretes. Esto, en definitiva también repercute en el bien de la comunidad sorda.

14 comentarios:

  1. Wow eres un ejemplo a seguir. Se ve que le pones interés en todo lo que haces! Espero que sigas con tus éxitos.

    ResponderEliminar
  2. enhorabuena a MAr González por esta preciosa entrevista y felicidades a Loreto Galán de la Oliva por su trabajo, su dedicación y su entrega. Nicolai de Vetelav

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca, pero que conste que el mérito es de Loreto. Ademas, hay que decir que es una chica majísima que me contó un montón de aspectos relacionados con la profesión e incluso me hizo recomendaciones nada más conocerla en persona... Y ese buenrollismo entre (futuras) colegas de profesión es estupendo :-)

      Un saludo y muchas gracias por pasarte por aquí.

      Eliminar
  3. Loret, eres la mejor! Andrés de la Oliva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a todos por los comentarios, especialmente Dn Andrés de la Oliva, que por supuesto,y para despejar dudas, es mi tío y me quiere mucho y bien ;).Y a Mar por hacer tan buenas preguntas!

      En el Parlamento Europeo no existe ninguna Lengua de Signos oficial.Ojalá llegue pronto ese día. Cada país tiene la suya propia, algunos países tienen incluso dos. Algunas lenguas de signos están reconocidas, (a nivel constitucional o mencionadas en alguna ley...) otras en proceso y otras ni consideradas.

      En esta legisatura (2009-2014) hay un euro-diputado sordo signante, el Dr Adam Koša, de Hungría. El trabaja con intérpretes de LS Húngara.
      Para eventos que se organizan en el Parlamento lo ideal es que las personas sordas se expresen/reciban la información en su Lengua de Signos nacional. Esto no es siempre posible, por lo que a menudo se utiliza el Sistema de Signos Internacional, que es eso, un sistema de comunicación, pero no una lengua.
      Generalmente ahí trabajan los intérpretes de internacional y también lo que se llama en inglés un velotypist (tecnología asistida que cambia voz a texto, generalmente gestionado por una persona) para garantizar la mayor accesibilidad posible.
      Espero haber contestado bien a tu pregunta.
      Saludos

      Loreto

      Eliminar
  4. Hola:
    Me gustaría saber qué lengua(s) de signos se utilizan en el Parlamento Europeo, ya que creía que no se usaban.

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como comentaba Loreto en su respuesta, no hay ninguna lengua de signos oficial, aunque actualmente se utiliza a diario la húngara, ya que hay un diputado sordo signante este país. Adam Kosa trabaja allí junto con sus seis intérpretes, que se van turnando. Para las próximas elecciones se presenta también una mujer sorda signante de Alemania, ya veremos.

      Un saludo y gracias por pasarte por el blog.

      Eliminar
  5. The best pupil !!! Con mucho amor desde mi corazón. Enhorabuena todo el mérito es tuyo

    ResponderEliminar
  6. Loreto, me alegro mucho de saber que la lengua de signos te ha traído tantas satisfacciones.Te conozco del ciclo de Mérida.Cuando empecé, tú estabas en segundo curso.Siempre me has parecido un ejemplo como intérprete.Un saludo y que te siga yendo todo igual de bien

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena por la entrevista. A Loreto, por compartir sus experiencias y conocimientos y a Mar por hacernoslos llegar. Con iniciativas como esta los profesionales de la interpretación y el alumnado de los ciclos formativos de ILS pueden acercarse al dia a dia de profesionales que, como Loreto, trabajan en ámbitos tan específicos y de este modo, impulsar el lema, tan importante en nuestra profesión, de que con esfuerzo y dedicación todo es posible. Suerte Loreto, sigue creciendo y haciendo cosas tan interesantes como las que nos comentas.

    Mila Tirado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por la parte que me toca, Mila.
      Yo también creo que todos, futuros ILS, principiantes y gente con más experiencia podemos aprender mucho de lo que los compañeros cuentan. Ojalá hubiera algún profesional más que se animara a contar su experiencia, dar algún consejo a los que aún no hemos empezado, etc. Si existe algún blog o alguien interesado en compartir su sabiduría ¡que se manifieste!

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Eliminar
  8. Mi mas sincera enhorabuena a las dos!Gracias Loreto por demostrarnos con tu ejemplo los valores de esta profesion tan bonita y a veces tan desconocida!!!y gracias a ti Mar por esta entrevista que me ha hecho parar y reflexionar y sentirme muy orgullosa de pertenecer a este gremio,q aunque no pases por sus mejores momentos,esta lleno de gente,como vosotras,dispuesta a dignificarla!!!
    Animo COMPAÑERAS!!!
    Eloisa Hacha

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Eloisa. Sin duda entrevistas como esta nos ayudan a ir progresando como profesión y además a vernos con una imagen más positiva. Está claro que quien quiere y pone empeño, ¡puede!

      Un saludo y feliz año,
      Mar González.

      Eliminar